Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Caracas ; 122(1): 46-52, ene.-mar. 2014. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-772732

RESUMO

El antigeno Diego fue descubierto en junio de 1953 por el hematólogo estadounidense Philip Levine (1900-1987) en una muestra de sangre enviada desde Venezuela por el pediatra Miguel Raga Mendoza (1917-1986). El propósitus, de nombre Diego, había fallecido a los 3 días de edad por causa de una enfermedad hemolítica del recién nacido. Levine bautizó al nuevo antigeno con el nombre de diego y lo clasificó como un factor privado o familiar de baja prevalencia. En 1955, los hematólogos Miguel Layrisse (1919-2002) y Tulio Arents (1918-1990), y el obstetra Rafael Dominguez Sisco (1908-1980) llegaron a la conclusión de que el antígeno Diego tenía una mayor frecuencia que la reportada por Levine y que por tanto constituía un grupo sanguíneo de alta prevalencia en poblaciones indigenas venezolanas. Estos resultados fueron extendidos a otras poblaciones indígenas de América, demostrandose también su existencia en personas de origen asiático (mongoloides) y su ausencia en las razas caucasoide y negroide. El antígeno Diego se transformó así en el primer marcador mongoloide de gran valor antropológico, genético y clínico. En la década de 1990 se demostró que el antígeno Diego estaba asociado con la proteína eritrocitaria denominada banda 3; esta funciona como un intercambiador de aniones (AE-1) que se expresa también en células del túbulo renal. Actualmente, el grupo snguíneo Diego está formado por 22 antígenos o alelos.


On June 1953, the American hematologist Philip Levine (1900-1987) discovered a new erythrocyte antigen in the blood of a sick child collected in Venezuela by the pediatrician Miguel Raga Mendoza (1917-1986). The propositus, named Diego, was affected by a hemolytic disease of the newborn and died 3 days after delivery. Levine named the antigen Diego (Diª) and classified it as a private or familial factor of low prevalence. In 1955, the hematologists Miguel Layrisse (1919-2002) and Tulio Arends (1918-1990), and the obstetrician Rafael Dominguez Sisco (1908-1980) concluded that the Diego antigen had a greater frecuency than that reported by Levine, constituting a blood group of high prevalence in Venezuelan aboriginal populations. Similar results were obtained in other aboriginal populations of the American continent. The Diego antigen was also present in high frequency in people of asiatic origin (mongoloids), and absent in caucasoid and negroid people. Thus, the Diego antigen became the first mongoloid marker of great anthropological, genetic and clinical importance. In 1992, the Diego antigen was found associated with the erythrocyte protein named band 3, later known to function as an anion exchanger (AE-1). Band 3 is also expressed on cells of the renal tubules. Presenthy, the Diego blood group is formed by 22 antigens or allelles.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Distinções e Prêmios , Anemia Hemolítica/patologia , Antígenos de Grupos Sanguíneos/imunologia , /genética , Eritroblastose Fetal/etnologia , Povos Indígenas , Isoimunização Rh/sangue , Proteína 1 de Troca de Ânion do Eritrócito/biossíntese , Antropologia Física , Venezuela/etnologia
2.
Rev. argent. transfus ; 39(4): 255-259, 2013. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-727289

RESUMO

Introducción: es muy raro encontrar al antígeno Dia en caucásicos, negros, polinesios y esquimales, pero se encuentra presente en alta frecuencia en etnias autóctonas de Latinoamérica y población en Asia. El anticuerpo anti-Dia es clínicamente significativo porque se ha asociado con reacciones hemolíticas pos­transfusionales y la Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido. Objetivos: Establecer la importancia de investigar el antígeno Dia en donantes y anticuerpos anti-Dia en pacientes transfundidos en los bancos de sangre de hospitales públicos y hospitales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Metodología: La detección del antígeno Dia se realizó utilizando la prueba de antiglobulina indirecta. A los donantes se dividieron en dos grupos étnicos indígenas y mestizos. Las diferencias en las prevalencias se analizaron me­diante la prueba X2 (chi cuadrado) y valor de p<0,05 para mostrar si hay diferencia significativa. Las muestras para la detección de anticuerpos se realizó en un equipo Wadiana-Grifols utilizando células pantalla Serascan 1, 2, 3 y Serascan Diego. Resultados: Se encontró que el antígeno Dia posee una frecuen­cia de 7.5%. Al ser estratificado la muestra por etnia, la población indígena posee una frecuencia de 12.99% y la población mestiza de 3.90%, encontrándose una di­ferencia significativa (p<0.005). La frecuencia de anticuerpos anti-Dia fue de 3.50%. Conclusiones: La frecuencia de antígeno Dia en la población bajo estudio fue de 7.32%. La frecuencia de Dia en la población indígena fue de 12.99% y en la población mestiza fue de 3.9%, con una diferencia significativa entre po­blaciones (p= 0.03120). La frecuencia de anti-Dia en 227 pacientes politranfundidos fue de 3.5%.


Assuntos
Antígenos de Grupos Sanguíneos/análise , Antígenos de Grupos Sanguíneos/sangue , Sistema do Grupo Sanguíneo Rh-Hr , Antropologia Física , Eritroblastose Fetal/etiologia , Eritroblastose Fetal/etnologia , Guatemala/etnologia , Povos Indígenas , Transfusão de Sangue/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA